Tuesday, March 29, 2011

Cuánto nos cambia trabajar part time o full time

He vivido la experiencia de trabajar part time en mis inicios profesionales en el sector IT. Sinceramente tenía tiempo de sobra que usaba para ocio y estudio, sin llegar a casa con el cerebro cansado, y sin problemas para entablar relaciones y hacer sociales.

Sin embargo, cuando se agregaron apenas 2 horas a esa vida laboral mi vida exterior cambió por completo. Recuerdo haber estado cursando 5 días a la semana y trabajando 8 horas. A eso le sumamos 1 hora de viaje de ida y otra de vuelta. Vivía en Villa del Parque y tenía que irme hasta el centro de Capital para trabajar. Después de ese cuatrimestre en la facultad estaba tan desgastado que no pude seguir con ese ritmo.

Mala alimentación, pocas horas de sueño, muchos temas en la cabeza que resolver, y con trabajo para hacer. Sin respiros y sin descanso. Sinceramente fué una época dura, y siendo tan joven no era lo suficientemente organizado ni estaba lo suficientemente preparado para enfrentarlo.

Es por eso que en los cuatrimestres posteriores cursé desde 2 a 3 materias, y nada más. Mi carrera universitaria comenzó a desacelerar y cada vez notaba más y más lento el progreso de la misma.

Este verano aprobé una de las materias más importantes de la carrera de IT en la Universidad Abierta Interamericana: Trabajo de Campo. Es la materia troncal de la tesis, muy cargada en contenido muy diversificado, y con una tesis que debe ser muy completa. Este verano era mi última oportunidad, ya que se me vencía la cursada y además era la 3ra oportunidad, lo que significaba que era la última. El "tener que recursar" ya lo tenía, así que me esforcé en un último intento.

Realicé un examen deplorable. Los cuestionarios ante los que me ví expuestos ni siquiera circundaban los temas más importantes de la materia. Había estudiado muchísimo y me ví ante preguntas que no tenía idea de dónde salían, sin mencionar que había autores y libros mencionados que eran "opcionales" y de apoyo, no obligatorios.

Pero finalmente pude prevalecer y aprobé con un mísero y rasposo 4. A estas alturas es más que suficiente. Ahora que aprobé he visto mis ganas renovadas para continuar con la carrera y acelerarla. Es por eso que voy a volver a cursar 4 días a la semana.

Yo ya estoy trabajando 8 horas al día. ¿Podré con este ritmo? Lo bueno es que la situación ahora es diferente. Mi trabajo actual me motiva mucho más, y me remunera muy bien. Como si eso fuera poco, está a 4 cuadras de mi casa. 

Evidentemente ya no estaré tan cansado como antes.

¿Y para ustedes? ¿Se han puesto a pensar qué necesitarían tener o lograr en sus vidas parar sentir una motivación que los lleve a cursar 4, 5 o 6 días?

Pero bueno, el post trata sobre trabajo part-time. Realmente me parece que si pueden encontrar una posición part-time (estable) donde les remunere de manera que los deje contentos, entonces vayan por ella. Quizás sea un poco menos que las otras oportunidades laborales presentes, pero el tiempo ganado lo vale. Eso sí, evalúen si el horario es lo suficientemente flexible para ustedes.

Friday, March 4, 2011

El valor que nos hace reconsiderar nuestra forma de trabajar

Todos tenemos un valor que pretendemos, consciente o inconscientemente, a través del cuál modificaríamos nuestra forma de ver al empleador, al trabajo, a nuestro ambiente, etc.

Podríamos dejar de pensar en que pasen las horas y, por el contrario, tratar de aprovechar al máximo cada minuto que tenemos para completar con nuestras actividades. Eso no pasaría si estuviéramos disconformes de alguna forma, o si nos faltara algo escencial para nosotros.

Es decir, una cosa es que trabajemos bien por ser responsables, y otra muy diferente es hacerlo por gusto. Hablo del valor, remunerativo o no, después del cual nos empezamos a considerar un servicio y no un empleado.

Hay un momento cuando quedarnos después de hora en el trabajo no nos insume tanto problema, porque estamos cómodos, seguros, y gustosos de hacer nuestro trabajo.

Hay una gran cantidad de factores que hacen a este "valor":


  • Salario
  • Condiciones laborales
  • Valoración por parte del management
  • Valoración por parte de los compañeros
  • Valoración por parte de los subordinados (en caso de haberlos)
  • Equipamiento adecuado (incluye monitores de buen tamaño y que no dañen la vista)
  • Sillas confortables
  • Vestimenta cómoda
  • Condiciones de seguridad
  • Sentirse parte de la empresa
  • Sentirse parte IMPORTANTE de la empresa
  • Cercanía con los dueños/managers principales
  • Cocina
  • Comedor
  • Teléfono para usar
  • Café, té, mate, etc
  • Heladera
  • Y muchas otras cosas
Puse a algunas que me motivan a mí a pasarme a considerarme un servicio, no un empleado nomás. 

¿Cuáles son las tuyas?

Wednesday, March 2, 2011

Continuando con la idea de los títulos y las universidades

Estuve intercambiando ideas con varios colegas y compañeros de trabajo. Muchos pensaban como yo mientras que muchos otros estaban en desacuerdo. Algunas ideas me parecieron interesantes para pensarlas, así que decidí hacer un segundo post.

Un estimado compañero de la universidad me dijo que para obtener un trabajo realmente GROSO tenés que ser mínimo ingeniero, o incluso magíster. Sin embargo, esto hay que sumarle toda la experiencia previa que necesitás y el conocimiento. Pero ahora, es el título realmente indicador de profesionalismo y capacidad? He ahí donde creo que el título no sirve. Desde un punto de vista del conocimiento, no del laboral.

Obviamente, el título lo necesitamos para "comprobar" algo de nosotros. No todos los recruiters IT van a estar tan interiorizados en el tema como para saber que un Licencia puede ser mucho mas capaz y útil que otro que es ingenierio.

El título, para mí, hay que sacarlo y tenerlo (cambiando un poco de lo que dije en el anterior post). Pero por esa razón, para que no sea una traba para un nuevo trabajo. Sería una lástima ser el más calificado para ser gerente de sistemas y que una persona te gane el puesto simplemente porque no tenías el título, por más que tuvieses 5 años mas de experiencia que él en el rubro.

Ahora, supongamos que lo digo no está mal. Que el título sirve en lo laboral y no en materia de conocimiento. Entonces, ¿sirve la universidad como formadora?

Gracias a ella he podido empezar en el rubro de IT, y pude conseguir mi primer trabajo de IT apenas iniciado. Eso me ha ayudado a mantenerme al filo y poder aspirar a nuevos trabajos y sueldos que no imaginé que iba poder tener en la temprana edad de los 23 años. Y no soy un caso loco, tengo gente conocida que incluso le va muchísimo mejor. Me ha formado en principios básicos, pero la profesión de IT ofrece tantas cosas que es imposible que en 45 materias uno pueda interiorizarse en todos los aspectos del mundo IT: Software, Hardware, Gestión, Robótica, Inteligencia Artificial, Seguridad..... Y estas son muy generales. Cada categoría tiene su mundo.

Entonces, nos sirve como conocimiento básico, por lo que un ingeniero sin expertise laboral estaría bastante truncado en sus posibilidades. Este es un punto que debemos tener muy en cuenta a la hora de contratar profesionales.

Entonces, la universidad nos sirve como una buena base. Aunque ojo, he visto en la UTN profesionales muy buenos y materias muy cargadas. Es por ello que considero a cualquier profesional de UTN como superior a otros, al menos de base.Pero luego no tengo ninguna otra facultad como "icónica", o sea que sume puntos. Ahora tenés el camino inverso. Un ingeniero de la Kennedy no me guarda mucho respeto, y ni hablemos si es licenciado.

Pero en vez de "bardear" a otros profesionales y posiblemente ofenderlos al punto de decir que soy un pelotudo, quiero seguir con la idea de la utilidad de la universidad.

También es un importante club social donde interactuamos con otras personas que todas son potenciales cracks y potenciales empresarios. He conocido a 2 personas en particular que su modo de llevar la carrera y su vida me han marcado y trazado el camino sobre "lo que quiero hacer" y el "cómo".

Además la universidad es un importante lugar para la filosofía. Poder tomar los temas que se nos presentan, y una vez entendidos poder criticar las opiniones de autores como Pressman, Booch (uf!!!!!!!!), y demases. Filosofar es una parte muy importante de cualquier profesional que se precie serlo. Es decir, no estamos en una profesión simplemente para ejercerla. También estamos para modificarla, para adaptarla. Es la base de su evolución. ¿No les gustaría poner alguna idea loca de paradigma de programación en práctica? O aunque sea una forma nueva de hacer las cosas. Los modelos prescriptivos, las métricas, los lenguajes de programación, los middleware, los circuitos que nos resuelven de todo... No se crearon a sí solos. No solo debemos minar una mina para sacarle el oro, sino también para convertirlo en algo más valioso.

En fin, tengo que seguir con unas tareas, pero quería explayar un poco más la idea.