Muchas veces se nos ocurren ideas en medio de un desarrollo, pero carecemos del tiempo necesario para pensarlas en detalle y mucho menos vamos a poder desarrollarlas en el momento. Esto hace que muchas veces nuestras ideas se olviden y no nos acordemos de ellas hasta mucho tiempo después.
Otras veces, encontramos "chunks" de código que sabemos que podrían compartimentarse para reutilización en vez de repetir las mismas líneas de código una y otra vez. Ni siquiera estamos siendo pretenciosos de aplicar patrones de diseño y realizar una solución realmente profesional para la reutilización de ese código. No, simplemente queremos compartimentar ese comportamiento en otro lado para reutilizar, porque de por sí no tenemos tiempo para una solución profesional. Lo que es peor, muchas veces no tenemos ni siquiera de aplicar esa solución de compartimentación (Sea un método aparte, clase, etc).
Otras veces se nos ocurren modelos y clases que realmente nos podrían ayudar en el día a día, pero no estamos totalmente seguros de que sean la forma correcta, o sea que todavía son ideas que necesitan ser más pensadas.
A veces tenemos ideas para hacer aplicaciones pequeñas que nos ayuden en el día a día. Algo que nos permita grabar todos nuestros scripts de tsql que usamos para modificar la base de datos y que luego nos ayude para implementar en los demás ambientes y clientes, por ejemplo. Otro que nos genere código automático para todas nuestras tablas. Otro que tome las entidades de nuestros modelos y nos genere automáticamente nuestros ABM, ya sean ASPX o WinForms.
En fin, podemos llegar a tener infinidad de ideas (que surgen de necesidades) que podrían realmente incrementar nuestra productividad a gran escala. Incluso quizás sean tan valiosas que la empresa podría generar mucho más dinero, al poder cumplir con los proyectos en mucho menor tiempo.
La creatividad es una cosa genial, pero hay que tener cuidado con la creatividad desmesurada. He visto casos donde han puesto a programadores Juniors a codificar generadores de código.... Obviamente todavía ni sabían cómo debía ser un código.
Pero sin irnos de tema, el foco del post se centra en cómo podríamos organizar nuestras ideas para que no se pierdan. Lamentablemente cómo obtener tiempo vamos a dejarlo para otro post.
Algo que se nos puede ocurrir en un principio es tener un archivo de texto donde anotamos todas nuestras ideas. Es lo más básico que podemos empezar a hacer. Sin categorizar y sin organizar. Anotamos nuestros pensamientos e ideas y las dejamos ahí, para un día poder volver a ellas y desarrollar las ideas que realmente veamos que nos van a servir.
Luego podríamos querer organizar mejor esas ideas. Por categoría, proyecto asociado, personas involucradas, tiempo que se debe invertir, etc. Una planilla de excel puede resultar mucho más cómodo para esto, y no requerimos ningún desarrollo de nada para tener este organizador de ideas. Perfecto! De repente ahora tenemos todo mucho más organizado.
Pero el día de mañana, cuando vemos que nuestra organización de ideas nos permitió avanzar con muchos proyectos y mejorar la calidad de nuestros productos, se nos podría ocurrir "Hey, y si hago que todos los empleados aporten sus ideas?". Y ahí creamos el nuevo proyecto "Organizador de Ideas", que podrá ser una aplicación web/winform aparte, o podemos incluirlo en alguna aplicación donde ya los empleados estén acostumbrados a usar (por ejemplo, una aplicación que distribuye las tareas).
Al principio lo extendemos a un sector (seguramente sistemas) pero como vemos que dá resultado lo empezamos a distribuir a toda la empresa. Tarde o temprano terminamos teniendo toda una gestión de ideas internas muy importante que (correctamente administrado) no sólo podría llevar a la empresa a un nuevo nivel, sino que también aumentarán la moral de todos y el apego a la empresa. "Mira Jimmy, aplicaron mi idea en el reporte de balance general!". Hoy en día lograr que las personas se queden en una empresa es muy difícil, y yo lo vivo también como empleado. El factor que más me afecta es no sentir que estoy haciendo algo que me importe. En otras palabras, no estar haciendo lo que nos gustaría hacer, o estar generando los cambios que nos gustarían.
Es el problema que tuve cuando trabajé en una empresa grande. Burocracia a montones, cero creatividad en los empleados compañeros, salvo excepciones, y cualquier cosa "loca" que pudiese crear sólo iba a ayudar a un puñado de personas, y realmente no podías hacer cambios importantes ni tomar decisiones. Esto es muy desmotivador.
Una correcta gestión de ideas podría cambiar completamente el futuro de la compañía. La genialidad viene de las personas, no de ningún proceso burocrático ni de ninguna galletita de la fortuna. Generalmente uno suele tener un gurú arriba del management que dicta la dirección de la empresa. Pero... ¿y si la empresa siguiera sus propias necesidades en todos sus niveles jerárquicos?
Obviamente debemos diferenciar una idea de un reclamo: "Arreglen el aire acondicionado" no es una idea, "Despidan a fulanito" tampoco lo es. Por ello las ideas deben ser gestionadas, filtradas, y debe llamarse la atención a aquellos que participen de forma negativa. Obviamente, puede ser que arreglar el aire acondicionado sea una buena "idea" porque mejoraría la productividad y moral de los empleados. Todo debe ser analizado.
Recordemos que yo siempre hablo desde la ignorancia. Lo mío son puras ideas lanzadas al blog. Pero me resulta interesante divagar por unos momentos.
Este fué un post simplemente para fomentar el pensamiento sobre este tema. No he visto empresas que gestionen las ideas y el pensamiento en sí (que es de donde surge el verdadero conocimiento), pero seguramente hay varias por ahí (seguramente grosas en sus rubros).
No comments:
Post a Comment